Nuestra Región

Información del municipio

Personalidadades y personajes típicos

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado
 
Valoración:
( 1 Rating )
Pin It

FOTO EDUARDO SABORIT PÉREZ

EDUARDO SABORIT PÉREZ

El 14 de mayo de 1911 en la calle Caridad No. 30, en la ciudad de Campechuela, nació Eduardo Saborit Pérez. Hijo de Eduardo Saborit Rodríguez, músico de profesión y arreglista de   órganos, y de Pilar Pérez, ama de casa.

Desde joven mostró un carácter alegre y jovial, entusiasta y atento, sentía gran predilección por la música donde su padre fue su primer maestro. Integró desde muy joven la Banda Municipal de Música, su instrumento era la flauta. Muy joven contrajo la enfermedad del tifus, lo que provocó un cambio rotundo para su vida. Sobrevivió al padecimiento pero se le fue suspendida por prescripción facultativa la ejecución de los instrumentos de viento a cuyo estudio se había dedicado. Debido a su profundo amor por la música y para no quedar alejado de ella, comenzó los estudios de guitarra clásica como una forma de entretenimiento.

Por cuestiones de familia se traslada junto con su padre a vivir a Niquero. Allí, Eduardo (hijo) desempeña el oficio de barbero. Participa en las actividades culturales que se organizaban en esta localidad. Conoce a su profesor de guitarra Crecencio Rosales, el que influyó en su consagración como músico y compositor.

El ambiente favorable que le brindaba la cultura del lugar, propicia el conocimiento de la familia Raga, cuyos hermanos (todos músicos) lo acogen como uno más, afecto que crece hondamente a partir de que éste contrae matrimonio con Zoila Raga, su compañera para toda la vida. La familia Raga,  además de buenos músicos, eran inquietos revolucionarios, profesando las ideas del marxismo leninismo. Eduardo Saborit abraza la causa revolucionaria y se integra junto con ellos.

 Emigra a Manzanillo de donde nuevamente tiene que huir debido a sus actividades políticas hacia el Camagüey en cuya ciudad crea, para ganarse el sustento, el trío “La Clave Azul” integrado por Luis Raga, Teodoro Benemelis y Eduardo Saborit.

Los amplios conocimientos musicales e interpretativos logrados ya por estos años, hacen que   Eduardo Saborit sea solicitado para actuar como guitarrista clásico en la ciudad de Santa Clara acogido en la  Radioemisora   Cadena Azul, se relaciona con destacadas personalidades de la música como Sindo Garay y Agustín Lara.

La radio emisora Cadena Azul traslada sus estudios para la Habana llevando a Eduardo Saborit como parte de su elenco. En la capital cubana siguió componiendo y realizando programas en la emisora CMQ, exponiendo su repertorio campesino.

Al estallar la Segunda Guerra Mundial se necesitaban artistas para estimular los soldados en el frente de combate y los hospitales, al llamado, Eduardo Saborit es uno de los primeros y acude con su inseparable guitarra visitando varios países como San Juan (Puerto Rico), Ciudad Ponce, Georgetown, Guyana Inglesa, Paramaribo, Guyana Holandesa, Islas Vírgenes, Jamaica, Puerto España, Trinidad, Aruba, Venezuela, Miami, Florida, New York.

Durante al año 1945, visita y actúa en el teatro hispano con Guillermo Portabales, creador de la guajira de salón y visita Tampa, Florida, acompañado de Miguel Alfonso Pozo. 

Dos condiciones de su vida, su posición revolucionaria y su música propia y original le permite recorrer la isla de Cuba desde la Punta de Maisí hasta el cabo de San Antonio.

De todos estos viajes Eduardo Saborit recoge experiencia y detecta que la música de Cuba iba perdiendo sus características nacionales y compone, con ese clásico sabor criollo, “El sombrero y la Guayabera”, uno de sus mejores exponentes musicales:

Así cantaba Saborit por aquellos tiempos, y frente al olvido que estaban quedando nuestras bellezas naturales, por la afición burguesa de viajar al extranjero y principalmente a Estados Unidos, el cubanísimo cantor compone “Conozca a Cuba primero y al extranjero después”:

Así lo sorprende el Triunfo de la Revolución, por sus méritos musicales intentaron comprarlo para laborar en Puerto Rico, a lo que se negó rotundamente, aceptando, sin embargo, y muy gustosamente la invitación que le hicieran para participar en el VII Festival Mundial de la Juventud y los estudiantes en Viena y a la Unión Soviética; en el balneario de Sovki, compone la canción que lo inmortaliza y la más cantada en el mundo: “¡Cuba, qué linda es Cuba!”, que fue aplaudida y aclamada en el VII Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes en Helsinki, interpretada por un coro bajo la dirección de Cuca Rivero. La canción es una muestra irrefutable de amor a la Patria y fidelidad a la Revolución y a Fidel.

Con el triunfo revolucionario el 1ro de enero de 1959, dedica su vida y obra a los logros de la Revolución, es así como compone varios himnos que responden al momento histórico vivido, muestra elocuente de su patriotismo y entrega a la Revolución, entre ellos podemos citar:

  • El Himno de las Milicias
  • Himno de los becados
  • Himno de los pioneros
  • Himno de las Brigadas Conrado Benítez
  • Cumplimos

Se integra a cada movimiento, organización, lucha y defensa del pueblo, se entregó ardorosamente en cuerpo y alma a la Revolución.”El proceso lo ponía como en estado de euforia. La Revolución la había descubierto una fuente inagotable de inspiración. Era feliz yendo a las montañas, recorriendo el Escambray en los momentos más candentes de la “limpia” de contrarrevolucionarios y agentes de la CIA. Cantaba a los milicianos, actuaba para los alfabetizadores, creaba para los campesinos y los obreros, era instructor voluntario para los estudiantes aficionados a la música”.

La Campaña de Alfabetización lo absorbió de manera íntegra, tanto que al decir de su compañero y amigo Jesús Orta Ruiz (el Indio Naborí), es indiscutiblemente considerado el Cantor de la Campaña de Alfabetización: “Cantando su himno, el himno de las Brigadas Conrado Benítez, los alfabetizadores llevaron la luz del alfabeto a las más remotas tinieblas de ignorancia. Cantando su marcha CUMPLIMOS en un coro de más de cien mil voces, los brigadistas entraron en la Habana, bajo la bandera gloriosa que en su franja central decía: “Cuba, territorio libre de analfabetismo”

Cuenta la leyenda popular que, inmerso en la Campaña, al observar como una campesina recién alfabetizada, escribía el nombre de su amado en un Framboyán, se inspira y escribe su bella canción “Despertar” o “He aprendido a leer y a escribir”:

Saborit se destaca además como un compositor de música popular, a su talento creativo no escapan géneros como el bolero (Flor de amor), la guaracha, el Sucu Sucu, el Vals, Son, guajiras, entre otras. “El guarapo y la melcocha”, por ejemplo es una muestra de su fogosidad criolla.

También compuso para los niños, que en la generalidad de los casos concibe la formación del niño entorno a la Revolución y el amor a la Patria, como es el caso de “Estrellita Roja”, “Los pioneros”, “Mi escuelita”, “Niñito cubano”, entre otras, muestra evidente de que a su talento de cantor revolucionario no le es ajeno género ni edad.

Fue un hombre de entera confianza a la Revolución. Cuando el ataque mercenario a Playa Girón, apenas unas horas después, Celia Sánchez le encarga a él y al Indio Naborí “tocar con sus manos” lo que allí había pasado para que vinieran luego a contarles a los propios familiares de los brigadistas cómo estaban los muchachos. “Mi abuelo constituyó un ejemplo para la familia, un compromiso con la nueva vida que se habría, un orgullo. Después de muerto, sigue siendo el bastión de su núcleo”([1]), eso dice Diana, su nieta, entonces una adolescente.

En pleno proceso creativo talentoso, lo sorprende la muerte, “Eduardo Saborit murió a los 51 años. Un infarto. Muy rápido, apenas 20 minutos, un rato antes le había afinado por teléfono la guitarra a su médico y le cantó, junto con Zoila, su compañera, la hermosa canción de La Bayamesa al sobrino Paquito, para dormir al pequeño. Cuando decidió él mismo descansar, tras la fatiga de un día de habituales ajetreos, colocó sobre la mesita de noche el libro: Fundamentos del socialismo en Cuba.”([2]).

Era el 5 de marzo de 1963, en su despedida de duelo, el Indio Naborí realizó un amplio recordatorio de lo que fue su vida y puntualizó: “No pido un minuto de silencio, sino siglos de música para Eduardo Saborit”([3])

Sucedió a sus palabras un coro impresionante, eran las voces de cientos de becarios que cantaban, junto a su tumba, las canciones del autor fallecido, como una afirmación de la vida.

Ramón Veloz le homenajeó con una corona en forma de guitarra. Fue enterrado con el uniforme de Brigadista y el ataúd estaba cubierto con la bandera cubana y la de la Alfabetización.

  Con su deceso pierde la música y la Revolución uno de sus mejores y más altos exponentes que supo colocar su obra al servicio de la  Patria. 

[1] Calzadilla Rodríguez, Iraida. Entrevista a Diana Bello Saborit, nieta de Eduardo Saborit

[2] Calzadilla Rodríguez, Iraida, boletín cultural “ El músico de la Alfabetización

[3] Orta Ruiz, Jesús---------Eduardo Saborit, el cantor de la Campaña de Alfabetización. Periódico Granma 5 de marzo de 1963. página 3.

GUSTAVO ALDEREGUIA

GUSTAVO ADOLFO ALDEREGUIA LIMA

Nació el 22 de marzo de 1895 en Campechuela, término municipal de Manzanillo en la provincia Oriente, fueron sus padres Jorge Aldereguía, natural de Recreo en la provincia de Matanzas y Emilia Lima y Padilla, natural de Santa Isabel de las Lajas, provincia de Santa Clara.

Cuando contaba solo diez meses de nacido, sufrió la pérdida de su progenitora, víctima de la tuberculosis pulmonar. A la edad de seis años se traslada a vivir con su padre en Matanzas donde cursó sus estudios primarios con notas sobresalientes. No había cumplido once años cuando horrorizado presenció la muerte de su padre, víctima de un accidente ferroviario, quedando desde entonces al cuidado de su tío Alfredo Aldereguía.

En 1909 inicia estudios secundarios en el colegio privado de Cárdenas y luego en el Instituto de Segunda Enseñanza de Matanzas, donde se graduó de Bachiller en Ciencias y Letras y de Perito Agrimensor, el 11 de junio de 1913.

El 22 de septiembre de 1913, con 18 años matriculó en la Universidad de La Habana la carrera de Medicina y Cirugía, además de Medicina Veterinaria, la última de las cuales abandona en el mismo primer año.

El 29 de junio de 1918, el tribunal académico otorgó la calificación de sobresaliente y propuso al rectorado la expedición del Título de Doctor en Medicina.

Se inició en las luchas estudiantiles durante sus estudios en el bachillerato, donde fue Presidente de la Asociación de Estudiantes del Instituto de Matanzas. Ya en la universidad, fundó y dirigió la Revista de la Asociación de Estudiantes de Medicina,

En 1918 se traslada a trabajar como médico (por 4 años) en los alrededores de Banagüises, pequeño caserío rural de la provincia de Matanzas, donde conoce de cerca la tragedia del campesinado y el obrero azucarero cubano de la época y comienza a madurar su pensamiento político y social.

Fue activo participante en el Primer Congreso Nacional Revolucionario de Estudiantes entre el 14 y el 25 de octubre de 1923, organizado y dirigido por Julio Antonio Mella, para propiciar la unidad del estudiantado cubano.

Participa de la Revista “Juventud” que editaba y dirigía Julio Antonio Mella, y en la comisión de asuntos sociales conjuntamente con Eusebio Adolfo Hernández.

El 3 de noviembre de 1923 en cumplimiento inmediato de uno de los acuerdos del congreso, abrió sus puertas universitarias la Universidad Popular José Martí, allí le correspondió impartir clases como profesor de Medicina Social y Biología en San Antonio de las Vegas, el club de Torcedores y otros lugares preparando a los obreros cubanos para la lucha revolucionaria.

También junto a Mella participa en la fundación de la Liga Anti-imperialista y la Liga Anticlerical.

A partir de 1925 las condiciones sociopolíticas del país cambiaron radicalmente al llegar al poder el dictador Gerardo Machado. Mella fue injustamente encarcelado junto a otros revolucionarios.

Gustavo Aldereguía participó activamente en el suceso como médico de asistencia de Mella.

El 19 de diciembre de 1930, en el sanatorio Covadonga, es detenido y conducido a la Fortaleza de la Cabaña, donde le comunicaron la causa: comunista.

A los doce días fue conducido a La Cabaña, a “El Príncipe” y luego al Presidio Modelo en Isla de Pinos.

Participa en la expedición del barco Ice Warmover, que salió de Nueva York el día 12 de agosto de 1931 por el río Hudson, llegando a las costas de Gibara a las 11.30 de la mañana del día 17 del mismo mes, con 37 hombres a bordo, lo que constituyó un fracaso. Aldereguía es herido en el cráneo en el combate de El Palmar y sufre cárcel durante seis meses aproximadamente, marchando nuevamente al exilio.

Regresa en 1933, a la caída de Machado, y se desempeña como director del sanatorio La Esperanza, comienza una etapa de lucha revolucionaria por cambiar la imagen del lugar.

En este lugar fue médico de Rubén Martínez Villena, a quien lo unía una gran amistad fraguada en las luchas de los años 20, y a quien le diagnosticó la enfermedad de Tuberculosis Pulmonar en junio de 1927. Aldereguía no sería solo su médico, sino su compañero de lucha hasta la muerte.

El 7 de enero de 1959 es nombrado Presidente Director del Consejo Nacional de Tuberculosis, participando en las pesquisas radiográficas en todo el país, inició este trabajo en el seno del Ejército Rebelde.

Fundó en 1963 el Instituto Mella, con el objetivo de divulgar, estudiar e investigar las ideas de Julio Antonio Mella.

Falleció en La Habana el 17 de diciembre de 1970, a los 75 años de edad, su cadáver fue tendido en el Aula Magna de la Universidad de La Habana.

CARICATURA GUSTAVO ADEREGUIA

Caricatura realizada por Eduardo Abela

Escribir un comentario

Para hacer un comentario recuerde:
1- Que no debe utilizar un lenguaje ofensivo.
2- Que debe ajustarse al tema del artículo.
Red Campla se reserva el derecho a no publicar los comentarios que incumplan las políticas anteriores.


catalejoLogo

servicios

Trámites

servicios

Servicios

Noticias

Noticias

¿Hay algún error en esta página? Ayúdenos a mejorar

¿Le ha resultado útil la información publicada en este portal?