Nuestra Región

Información del municipio

Origen del Municipio

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 
Valoración:
( 0 Rating )
Pin It

COMUNIDADES ABORÍGENES

En el territorio local habitaron grupos aborígenes Pre-agroalfareros en áreas de “Las Américas”, “El Arrozal”, “El Pensamiento”, “Jiménez 1” y “Jiménez 2”. El sitio de “Las Américas” está considerado dentro de la categoría de paradero conchal y en el mismo se han colectado: picos de manos de Strombus sp y restos de dietas de Strombus pugilis en abundancia y Strombus sp en menor cantidad, lo que evidencia su presencia en la zona.

Principales Asentamientos Aborígenes

Principales Asentamientos Aborígenes

En el lugar conocido como “El Arrozal”, considerado como un sitio de habitación, se han encontrado piedras trabajadas en volumen: lascas microlíticas de silex, percutores, pico de mano de Melongena melongena y restos de dietas de Melongena melongena, crassostrea rhizophorae y Strombus pugilis, entre otros materiales; mientras que en el sitio arqueológico “El Pensamiento”, considerado como un paradero conchal, se han encontrado percutores de piedra, lascas microlíticas de sílex y restos de dietas de Melongena melongena, crassostrea rhizophorae y Strombus pugilis. Los sitios “Jiménez 1” y “Jiménez 2”, dentro de la categoría de paradero conchal, se han colectado lascas microlíticas de sílex, percutores de piedra y conchas de de Melongena melongena, crassostrea rhizophorae y Strombus pugilis.

Las comunidades agroalfareras, llegaron al territorio a partir de los 500 años d.n.e, “procedían del tronco étnico Arauco sudamericano y llegan en diversas oleadas a través del arco de Las Antillas desde el norte de Venezuela, desde la cuenca del río Orinoco.”([1]) Tenían un mayor desarrollo de las fuerzas productivas, sus agricultores eran experimentados.

En el territorio habitaron en “Ojo de Agua” de Campechuela y “El Martillo” de San Ramón. En el sitio “Ojo de Agua”, considerado como un sitio de habitación, se ha encontrado “abundantes fragmentos de burén y bordes de vasijas. Se han encontrado además percutores, lascas de sílex y piezas superestructurales como el falo de piedra y el ídolo Bayamanaco, entre otros muchos objetos de valor.

En el sitio de “El Martillo”, (sitio de habitación), se han localizado fragmentos de burén, bordes y asas de vasijas.

Sus ritos estaban relacionados con el culto a sus antepasados y con creencias totémicas. Especial significado tiene en el estudio de la mitología aborigen de Campechuela el sitio de “Ojo de Agua”, donde se encontró el idolillo Bayamanaco, que representa una “figura humana” en posición acuclillada con los brazos en jarras adosados a los lados y las manos sobre el vientre. Según “Mitología Aborigen de Cuba”, Bayamanaco es el “... viejo espíritu del fuego, poseedor del secreto de la elaboración del casabe, practicante del rito de la cohoba y gran promotor de los orígenes del género humano. Bayamanaco estuvo siempre poseído por una ira implacable...” ([2])

Idolo Bayamanaco

ïdolo Bayamanaco

En el sitio de “Ojo de Agua”, se encontró un colgante representativo de la deidad de Guabonito, una Ciba confeccionada en cuarcita. Según la leyenda aborigen, las cibas y los Guanines serían joyas imponderables para los aruacos. Estas fueron entregadas al cacique Albeborael Guahayona en las cercanías de la isla de Guanín por Guabonito, personaje que “salido de las profundidades del mar, poseedoras de los secretos de las cibas y los guanines, curandera mítica, fue buscada con ansias por Albeborael Guahayona” ([3]). Para curar sus yagas en el cuerpo con el uso de las hiervas, luego le enseñó como usar las cibas, tanto en los brazos, en el cuello, las piernas o las orejas.

Entre las piezas más atractivas y de mayor importancia que atesora el municipio, se encuentra el Cemí de Guamorote, un artefacto encontrado en el sitio de “Ojo de Agua”, el que según la mitología aborigen, es el personaje de la deidad de muchos amores, padre de muchos hijos, marido de muchas mujeres.  El ídolo se representa en forma de pene, incluidos los genitales masculinos muy acentuados, “en otras ocasiones se le identifica con ídolos fálicos. Corocote es un antepasado mítico que engendra el amor carnal. Las proclividades eróticas de este numen lo hacen exacto representante de la vitalidad sexual y generador de una abundante descendencia.”([4]).

 Corocote

Corocote

 

SÍNTESIS HISTÓRICA

Campechuela es el resultado del fraccionamiento de las tierras pertenecientes a la hacienda comunera Callahacas, constituida por Don Francisco de Parada en la segunda mitad del siglo XVII y que las dejó en legado a los Padres Dominicos de Bayamo, para emplearlas en obras del cristianismo y que fueron fragmentadas en haciendas, fincas rústicas, sitios de crianza y de cultivos. De esa división surgió la finca rústica Campechuela, comprada por Don Manuel Ferral Monje en el año 1858. Para entonces, el territorio se subordinaba a la jurisdicción de Manzanillo.

Según el “Diccionario geográfico, estadístico, histórico de la Isla de Cuba”, editado en España en el año 1863, en el Partido Rural de Guá no existía hasta entonces aglomeración de casas o pueblo alguno integrado, pues “no conteniendo este partido ninguna población reunida, el punto que le sirve de cabeza y de residencia a su capitán pedáneo es un pequeño grupo de viviendas separadas en la hacienda de Guá” ([5]). El surgimiento de este pueblo, es consecuencia del inicio de la Guerra de los Diez Anos.

Desde los primeros momentos el territorio de Guá se incorporó a las luchas independentistas, destacándose acciones como: el alzamiento en Guá  (9 de octubre de 1868); el ataque a las propiedades de Carlos Cansino (11 de octubre de 1868); funcionamiento del campamento de Guá y la figura de Carlos Manuel de Céspedes y del Castillo en el territorio (marzo de 1873); escaramuza en el campamento de El Macho (21 y 22 de marzo de 1873); presencia de Carlos M. de Céspedes en el campamento de La Bermeja (12 de abril de 1873); estancia del general Máximo Gómez Báez en el campamento de La Fragata (11 de junio de 1873); el combate de la Bermeja (3 de julio de 1873); entre otros muchos episodios significativos.

 

Principales Acciones Luchas indep

Principales acciones en las luchas por la independencia.

Un cambio notablemente cualitativo tuvo la zona con el surgimiento de los centrales “Dos Amigos” (1883) en Campechuela y el “Santa Teresa de Jesús” (1885) en Ceiba Hueca; así como la modificación del “San Ramón” (existente desde antes de 1850).

Central Dos Amigos

Central "Dos Amigos"

Central Santa Regina

Central "Santa Teresa de Jesús"

Central San Ramón

Central y Embarque "San Ramón"

En las postrimerías del siglo XIX, Campechuela se perfilaba con grandes avances no sólo económicos, sino también sociales, sobre todo por la industria azucarera, los comercios, las comunicaciones y en la demografía. Las estadísticas demuestran que el territorio era netamente agrícola, con una ligera inclinación hacia la prestación de los servicios, aunque se nota una proliferación del comercio, el transporte por vía marítima y la manufactura relacionada con la carpintería y otras artes.

Durante la etapa de Reposo Turbulento o Tregua Fecunda (1878-1895), campechuela era, al decir de José Martí Pérez, “un sigiloso hervidero”, el 25 de junio del año 1894, el Héroe Nacional de Cuba escribe al generalísimo Máximo Gómez Báez:…“De por Manzanillo y alrededores- Calicito, Punta de Jagua, Campechuela - todo está en sazón cautos y ansiosos y con toda su gente...” ([6])

Entre las principales acciones y hechos que se desarrollaron en el territorio en esta etapa de lucha se destacan: los alzamientos en Campechuela y Guá (24 de febrero de 1895); el ataque a Campechuela. (27 de febrero de 1895); la escaramuza en el campamento de El Chino (abril de 1895) y la valerosa actitud de la patriota Manuela Cansino Saurí; los combates en la llanura de la Yuraguana (25 de marzote 1895) y las Muchachas (20 de Mayo de 1895); la participación de las tropas de Guá en la Batalla de Peralejo (13 de julio de 1895); el combate del Centro y Sur de Campechuela (31 de agosto de 1895); la participación de las tropas de Guá en la invasión a Occidente; el ataque al campamento de El Chino (1 de marzo de 1895) y el combate del Ciego o Rancho las Yaguas el 1 de marzo de 1898

El 12 de diciembre del año 1898, a causa del desarrollo alcanzado por la industria azucarera y desde el punto de vista demográfico en el territorio, se le otorgó la categoría de Término Municipal a este barrio; sin embargo, el 2 de octubre de 1901, el Ayuntamiento Provincial emitió la orden No. 211 mediante la cual se derogaba la categoría de Término Municipal a Campechuela y quedaba integrado nuevamente como barrio de Manzanillo. Continuó en esta condición hasta el año 1912, en que se le otorgó la categoría de Municipio, de acuerdo con los límites que ostentaba el Término Municipal antes existente. Entonces, quedaba integrado por los barrios de cabecera (Campechuela) con 4817 habitantes, Ceiba Hueca con 2532 hab., Cienaguilla 2489 hab., La Gloria 1881 hab, Tana con 1416 hab., y San Ramón con 1730 hab.

El Movimiento Revolucionario 26-7 se constituyó el 15 de noviembre del año 1955. Entre las principales acciones y hechos desarrollados por esta organización se destacan: el levantamiento del 30 de noviembre de 1956 en apoyo desembarco del yate Granma; la sustracción de las armas de los centrales “Dos Amigos” y “San Ramón”; el levantamiento en apoyo al Desembarco del Granma (30 de noviembre de 1956); la escapada de Celia Sánchez Manduley (2 de diciembre de 1956) y el proceso judicial a los complotados del 30 de noviembre de 1956 mediante la  la Causa 67/56.

Principales Acciones del MR26JUL

Acciones del Movimiento 26 de Julio

Entre las principales acciones desarrolladas por el Ejército Rebelde en el municipio se destacan: el combate de Cubeñas (18 de enero de 1958); la constitución del Hospital de la Medicina Rebelde “26 de julio” en Pozo Azul (29 de marzo de 1958); la operación “La Niña” Cienaguilla (30 de marzo de 1958); la Pista de Aterrizaje del Ejército Rebelde en Santa Lucía (junio-diciembre de 1958); el combate de San Ramón, dirigido por el comandante en jefe Fidel Castro Ruz (8 de abril de 1958); el combate de Santa Isabel (27 de noviembre de 1958); la incursión fallida de Omar Fernández Sierra. (3 de diciembre de 1958) y la Liberación de Campechuela (26 de diciembre de 1958).

Principales Acciones del Ejército Rebelde

Acciones del Ejército Rebelde

El domingo 14 de junio del año 1959, a las 2 p.m. partió desde la pista de aterrizaje de Santa Lucía una expedición con dirección a Santo Domingo, para luchar contra el régimen de Rafael Leónidas Trujillo Molina, escasos minutos después descendió un helicóptero en el lugar, donde viajaba el comandante Camilo Cienfuegos Gorriarán, jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.

En el año 1961 el central Francisco Castro Ceruto ganó la Emulación Nacional de Zafra “Jesús Menéndez Larrondo”, cuyo acto se celebró con la presencia del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, el 21 de agosto.

El 18 de diciembre de 1982, para orgullo de los campechuelenses, el comandante en jefe Fidel Castro Ruz visitó el territorio e inauguró oficialmente el taller de confecciones de Campechuela, en el que reflexionó y compartió con los trabajadores y trabajadoras acerca de los resultados productivos, de manera afable, recorriendo el área de trabajo. También visitó el territorio con motivos de la Inauguración del Programa de Salas de Televisión, en El Puntico el 29 de marzo de 2002.

 [1] Agustín Ricardo Vázquez Mestre, “Las Comunidades Aborígenes de Media Luna”, Obra sin publicar, Manuscrito, Museo Municipal de Media Luna, 1996.

[2] José M. Guarch Delmonte y Alejandro Querejeta Barceló ”Mitología Aborigen de Cuba. Deidades y Personajes, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1992, p. 13.

[3] José M. Guarch Delmonte y Alejandro Querejeta Barceló, ”Mitología Aborigen de Cuba. Deidades y Personajes, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1992, p. 21.

[4] José M. Guarch Delmonte y Alejandro Querejeta Barceló, ”Mitología Aborigen de Cuba. Deidades y Personajes”, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1992, p. 43.

[5] Jacobo de la Pezuela, “Diccionario geográfico, estadístico, histórico de la Isla de Cuba”, Madrid, Imprenta del Establecimiento de Mellado-Imprenta del Banco Industrial y Mercantil, 1863-1866, T-4, pp. 588-606.

[6] José Martí Pérez,.”Obras completas”, Edit. Ciencias Sociales, La Habana, 1975, Seg. Edición, T-3, p. 216.

 

Escribir un comentario

Para hacer un comentario recuerde:
1- Que no debe utilizar un lenguaje ofensivo.
2- Que debe ajustarse al tema del artículo.
Red Campla se reserva el derecho a no publicar los comentarios que incumplan las políticas anteriores.


catalejoLogo

servicios

Trámites

servicios

Servicios

Noticias

Noticias

¿Hay algún error en esta página? Ayúdenos a mejorar

¿Le ha resultado útil la información publicada en este portal?